DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3 4 5...7
Hits 1 – 20 of 121

1
La enseñanza basada en la reflexión: la prefijación en Educación Secundaria ; Teaching based on reflexion: prefixation in Secondary Education
Rey Carchenilla, Irene del. - : Universidad de Extremadura, 2022
BASE
Show details
2
Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación
BASE
Show details
3
La parasíntesis como manifestación de una lingüística del habla ; Parasynthesis as a manifestation of linguistic perfomance
González-García, Luis. - : Universidade de Santiago de Compostela, 2021
BASE
Show details
4
Boosting English Vocabulary Knowledge through Corpus-Aided Word Formation Practice
In: RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada, ISSN 1885-9089, Vol. 20, Nº. 1, 2021, pags. 49-70 (2021)
BASE
Show details
5
El léxico argótico en el “vocabulario de mexicanismos” de Joaquín García Icazbalceta ; Argotic lexicon in the “vocabulario de mexicanismos” by Joaquín García Icazbalceta
Buzek, Ivo. - : Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2020
BASE
Show details
6
La formación de palabras en el aula : observar, pensar y reflexionar
BASE
Show details
7
De paraulaires, paraulistes i parauladors. Ensenyar formació de paraules i no morir en l'intent : propostes per a l'aula
BASE
Show details
8
Julio Cortázar y la formación de palabras ; Cortázar’s Word Formation
González-García, Luis. - : Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020
BASE
Show details
9
La productividad de la lengua alemana en la creación terminológica del sector turístico: el turismo de salud. Aproximaciones desde la traducción
In: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ISSN 0717-1285, Nº. 7 (VII), 2020 (Ejemplar dedicado a: Discurso turístico, lenguas y traducción), pags. 264-288 (2020)
BASE
Show details
10
Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la»
In: Forma y Función, Vol 33, Iss 2 (2020) (2020)
BASE
Show details
11
Julio Cortázar y la formación de palabras
In: Lexis, Vol 44, Iss 1 (2020) (2020)
BASE
Show details
12
Ajo y agua y otros acortamientos de frases en el español actual
Lillo, Antonio. - : De Gruyter, 2019
BASE
Show details
13
El análisis morfológico en el aula : perspectiva, contenidos y actividades
BASE
Show details
14
Fantastic names and how to create them. An analysis of compound nouns and blends and their translation into Spanish in Fantastic Beasts and Where to Find Them
BASE
Show details
15
La Terminología de geografía en zapoteco: una nueva perspectiva para las escuelas de Oaxaca, México : la terminología zapoteca del siglo XXI
Méndez Espinosa, Oscar. - : Universitat Pompeu Fabra, 2019
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2019)
BASE
Show details
16
Lingüística, lengua y territorio I: La formación de palabras en la toponimia de La Gomera
In: Anuario de Estudios Atlánticos [ISSN 0570-4065], n. 65 (2019)
BASE
Show details
17
Lingüística, lengua y territorio I: La formación de palabras en la toponimia de La Gomera
In: Anuario de Estudios Atlánticos [ISSN 0570-4065], n. 65 (2019)
BASE
Show details
18
Sobre la cuestión de la clasificación del léxico onomatopéyico de la lengua francesa
In: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ISSN 0717-1285, Nº. 45, 2019, pags. 278-291 (2019)
BASE
Show details
19
La correspondencia morfológica tripartita del tipo zapatería, zapato, zapatero, según el modelo basado en esquemas de palabras
In: Signo y seña, ISSN 2314-2189, Nº 35, 2019, pags. 127-150 (2019)
BASE
Show details
20
Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía
Mykytka, Iryna. - : Universidad de Alicante, 2018
Abstract: La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.
Keyword: Filología Inglesa; Fotografía; Inglés para Fines Específicos; Lenguajes específicos; Léxico; Mecanismos de formación de palabras; Terminología
URL: http://hdl.handle.net/10045/85949
BASE
Hide details

Page: 1 2 3 4 5...7

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
121
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern