DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3
Hits 1 – 20 of 43

1
Llaneza: estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado
Bargalló-Escrivà, María; Garcés Gómez, María Pilar; Garriga, Cecilio. - : Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2021
BASE
Show details
2
El léxico del lenguaje futbolístico. Un análisis contrastivo en español y chino
Tong, Xin. - 2020
BASE
Show details
3
Las partículas discursivas evidenciales: proceso evolutivo y presentación lexicográfica.
Garcés Gómez, María Pilar. - : Universidade de Santiago de Compostela, 2019
BASE
Show details
4
Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico
Garcés Gómez, María Pilar. - Frankfurt am Main : Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018
DNB Subject Category Language
Show details
5
Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico
Garcés Gómez, María Pilar [Herausgeber]. - Madrid : Iberoamericana, 2018
DNB Subject Category Language
Show details
6
Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico
Garcés Gómez, María Pilar [Herausgeber]. - Madrid : Iberoamericana Editorial Vervuert, 2018
DNB Subject Category Language
Show details
7
Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico
Garcés Gómez, María Pilar (Herausgeber). - Madrid : Iberoamericana, 2018. Frankfurt am Main : Vervuert, 2018
BLLDB
UB Frankfurt Linguistik
Show details
8
La reformulación discursiva y los procesos de recapitulación y conclusión: a propósito de los marcadores en fin y total
Garcés Gómez, María Pilar [Verfasser]. - 2017
DNB Subject Category Language
Show details
9
La reformulación discursiva y los procesos de recapitulación y conclusión : a propósito de los marcadores "en fin" y "total"
In: Romanische Forschungen. - Frankfurt, M. : Klostermann 129 (2017) 3, 295-316
BLLDB
Show details
10
El género en las palabras y el género de las palabras: un acercamiento a la variable ideológica género a partir del fenómeno semántico de la heteronimia
Abstract: Mención Internacional en el título de doctor ; La idea de elaborar una tesis como esta nace de un interés por el diccionario como fuente de consulta y como motor de dudas. Partimos de la idea inicial de que los diccionarios son textos en los que se puede percibir rastros de subjetividad tanto en su macroestructura como en su microestructura; para subrayar esta circunstancia, se pretende llevar a cabo un análisis comparativo de un grupo de palabras consideradas heterónimas, esto es, aquellas que siguiendo la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) «utilizan radicales diferentes para distinguir el género gramatical» (NGLE I, 2009: 87). Este corpus presenta ciertas particularidades gramaticales que ponen de manifiesto la necesidad de utilizar presupuestos semánticos en la descripción de su funcionamiento gramatical. Se advierte inicialmente la cercanía entre la clasificación gramatical género y la referencia sexuada tal como advierte la NGLE: La Academia reconoce que en determinados casos los pares heteronimos pueden neutralizar la activación de determinados semas exclusivos vinculados a la selección de un referente sexuado en las formas masculinas cuando se usan en plural. La etiqueta “heteronimia”, como podemos observar, no parece estar reservada solo y únicamente a pares que cambian su radical para distinguir el género, sino que también parece extenderse a aquellos que, incluso compartiendo el radical, forman el femenino añadiendo un sufijo considerado irregular: príncipe/princesa, conde/condesa. Esta falta de criterio clasificatorio unánime va a ser determinante para el tratamiento de las palabras seleccionadas en el corpus y en las que, como veremos, la cercanía entre género gramatical y selección de la referencia sexuada es evidente. La elección de un corpus tan restringido obedece a la relación señalada entre género y sexo en los heterónimos, circunstancia que ha propiciado que no solo este grupo sino otras palabras que coinciden con ellos en alguno de sus rasgos discursivos sean cuestionadas y analizadas utilizando como criterio el sexismo lingüístico asentado en la gramática. El problema principal nace de las propias gramáticas que no parecen acordar una terminología clara que englobe y describa el funcionamiento morfosintáctico de estos sustantivos, y que, además, apuntan a una relación entre sexo y género que dificulta y contamina los propios planteamientos gramaticales y que ahonda en una confusión terminológica problemática en todos los campos del saber. Los lexicógrafos también parecen encontrar dificultad en la definición de estas palabras, agravada por la ya señalada falta de precisión gramatical. Por tanto, este reducido grupo de palabras constituirá un corpus acotado a partir del que analizar la ideología presente en tres diccionarios que manifiestan diferencias macro y mircroestructurales. Se busca también constatar la forma en que estas palabras, que además de plantear condiciones específicas de concordancia y que señalan el género gramatical a partir de su radical, son depositarias de un legado cultural e ideológico. Los diccionarios objeto de estudio son: El Diccionario de uso del español (2007), El Diccionario de la Lengua Española (2014) en la edición del Tricentenario y El Diccionario Salamanca de la Lengua Española (2006). La elección de estos diccionarios queda justificada por su diferente tipología: normativo, de uso y de enseñanza, lo que los convierte, a priori, en diferentes observadores de la lengua. Para llevar a término el análisis de las palabras que constituyen el corpus, se han tenido en cuenta una serie de estrategias adecuadas para un análisis del discurso lexicográfico de esta índole: 1. El análisis ideológico tiene como fin demostrar que las ideologías, en este caso las ligadas a género, se presentan como parte de un entramado social y cultural conformado a lo largo de los siglos. Estas informaciones son entendidas, seleccionadas y escogidas, del mismo modo que son asumidas por el aparato lexicográfico. Para este fin, resulta fundamental conocer la metodología con la que los equipos lexicográficos se enfrentan a determinadas realidades, en concreto aquellas que hacen referencia a hombres y mujeres y su caracterización semántico-léxica. Nos detendremos entonces en analizar cómo se automatiza la diferencia y si se registra de un modo consciente o meramente testimonial de la realidad circundante. La ideología será estudiada unida a la descripción de la realidad que nos va a permitir comprender el discurso que sobre el hombre y la mujer proyecta el diccionario. 2. Este proceso de definición de la mujer y del hombre afecta a las gramáticas en su intento de describir no solo formalmente sino también semánticamente género. Si la oposición de sexo puede expresarse mediante palabras distintas, esta circunstancia no guarda relación con el género gramatical. En cualquier otro punto del significado, a excepción del señalamiento de la referencia, los pares heteronímicos han de coincidir en su patrón definitorio. Sucede lo mismo entonces que con aquellas palabras que comparten lexema a diferencia de que en estas el sema ‘hembra’ solo aparece en la forma femenina en los pares gato/gata, mientras que en los heterónimos este sema excluyente aparece tanto en la forma femenina (yegua) como en la masculina (caballo). ; This work stems from an interest in the dictionary as a source of inquiry and an engine that produces doubt. Our initial idea is that dictionaries are texts in which traces of subjectivity can be perceived both in its macrostructure and in its microstructure; To highlight this circumstance, we intend to carry out a comparative analysis of a group of words that are considered heteronymous, that is, those words which following the guidelines provided in the Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) "use different radicals to distinguish the grammatical gender" (NGLE I, 2009: 87; own translation). This corpus presents certain grammatical peculiarities that show that semantic presuppositions are needed in the description of its grammatical functioning. The label "heteronymy" is apparently not only reserved to pairs that change their radical to distinguish gender, but also to those which, even sharing the same radical, form the feminine by adding a suffix that is considered irregular: Sp. príncipe/princesa (prince/princess), Sp. conde/condesa (count/countess). This lack of unanimous classification criterion is decisive for the treatment of the words selected in the corpus and in which, as we shall see, the closeness between grammatical gender and selection of the sexual reference is evident. The choice of such a restricted corpus is due to the relationship between gender and sex in heteronyms, which has led to the fact that not only this group but other words that coincide with them in some of their discursive traits are questioned and analyzed using the criterion of linguistic sexism that pervades the grammar. The main problem arises from the grammars themselves, which do not seem to agree on a clear terminology that encompasses and describes the morphosyntactic functioning of these nouns, and which also point to a relationship between sex and gender that hampers the grammar of the language and deepen the terminological confusion in all fields of knowledge. Lexicographers also seem to find difficulty in defining these words, which is aggravated by this lack of grammatical precision. Therefore, this small group of words will constitute a closed corpus from which to analyze the ideology in three dictionaries showing macro- and mircroestructural differences. One further objective is to verify the way in which these words enclose a certain cultural and ideological legacy. The dictionaries studied are: El Diccionario de uso del español (2007), El Diccionario de la Lengua Española (2014) and El Diccionario Salamanca de la Lengua Española (2006). These dictionaries have different typologies (normative, usage and didactic) and provide information about different aspect of the language. In order to carry out the analysis of the words that make up the corpus, we have taken into account a series of strategies that are suitable for an analysis of lexicographical discourse of this kind: 1. The ideological analysis aims to demonstrate that ideologies, which in this case are linked to gender, are presented as part of a social and cultural framework formed over the centuries. This information is understood, selected and chosen, just as it is assumed by the lexicographical apparatus. To this end, it is fundamental to know the methodology with which lexicographic teams face certain realities, specifically those that refer to men and women and their semantic-lexical characterization. We will analyze how the difference is automated and whether it is recorded in a conscious way. The ideology will be studied together with the description of reality that will allow us to understand the discourse about man and woman projected by the dictionary. 2. This process of defining women and men affects the grammars in their attempt to describe gender not only formally but also semantically. If the opposition of sex can be expressed by different words, this circumstance is not related to grammatical gender. At any other point of meaning the heteronimic pairs must coincide with their defining pattern, except for those indicating references. The same can be applied to those words that share a lexeme, only that in these the seme 'female' only appears in the female form in the pairs Sp. gato/gata (cat), whereas in the heteronyms this exclusive seme appears in both the feminine Sp. yegua (mare) and in the male Sp. caballo (horse) forms. ; Programa Oficial de Doctorado en Humanidades ; Presidente: Jose Ignacio Pérez Pascual.- Secretario: Mar Campos Souto.- Vocal: Maria Belén Villar Díaz
Keyword: Filología; Género (Gramática); Heteronimia; Lengua española
URL: http://hdl.handle.net/10016/25195
BASE
Hide details
11
Diccionario histórico: nuevas perspectivas lingüísticas.
Garcés Gómez, María Pilar [Herausgeber]. - Madrid : Iberoamericana Editorial Vervuert, 2014
DNB Subject Category Language
Show details
12
Los adverbios con función discursiva : Procesos de formación y evolución
Garcés Gómez, María Pilar [Herausgeber]. - Madrid : Iberoamericana Editorial Vervuert, 2014
DNB Subject Category Language
Show details
13
Los adverbios con función discursiva : procesos de formación y evolución
Garcés Gómez, María Pilar [Herausgeber]. - Madrid : Iberoamericana, 2014
DNB Subject Category Language
Show details
14
La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación.
Garcés Gómez, María Pilar [Herausgeber]. - Madrid : Iberoamericana Editorial Vervuert, 2014
DNB Subject Category Language
Show details
15
Los marcadores discursivos de topicalización en los textos de la ciencia (siglos XVIII-XIX)
Garcés Gómez, María Pilar. - : Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2014
BASE
Show details
16
Los adverbios con función discursiva : procesos de formación y evolución
García Pérez, Rafael; Pérez-Salazar Resano, Carmela; Rodríguez Molina, Javier. - Madrid [u.a.] : Iberoamericana [u.a.], 2013
BLLDB
UB Frankfurt Linguistik
Show details
17
Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía : los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual
BASE
Show details
18
Relaciones entre la morfología léxica y la lexicografía : los adjetivos denominales con valor de posesión y su tratamiento en los diccionarios
BASE
Show details
19
Discourse Markers for Correction and Rectification in Written Texts ; Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos
In: Journal of Linguistic Research; Vol. 13 (2010): Más de ciencia del texto; 87-105 ; Revista de Investigación Lingüística; Vol. 13 (2010): Más de ciencia del texto; 87-105 ; 1989-4554 ; 1139-1146 (2010)
BASE
Show details
20
El proceso evolutivo de los marcadores de reconsideración
In: Romanistisches Jahrbuch. - Berlin : De Gruyter 60 (2009), 215-238
BLLDB
Show details

Page: 1 2 3

Catalogues
6
0
0
0
10
0
0
Bibliographies
24
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
9
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern