DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3
Hits 1 – 20 of 49

1
Textual Evidences of the Executive Legal Effects of a ‘καθάπερ ἐκ δίκης’ Formula in Early Roman Egypt
Rodríguez Martín, José-Domingo. - : Humboldt-Vereins Ungarn, 2021
BASE
Show details
2
Cognomina matronímicos en la epigrafía de Hispania
In: Hispania Antiqua (2021)
BASE
Show details
3
A Look Back into Ancient Egyptian Linguistic Studies (c. 1995-2019) ; Retrospectiva de los estudios lingüísticos sobre el egipcio antiguo (c. 1995-2019)
In: Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History; Vol. 14 No. 2 (2020); 23-42 ; Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia; Vol. 14 Núm. 2 (2020); 23-42 ; 2386-8864 ; 1136-2464 (2020)
BASE
Show details
4
El pensamiento político del confucianismo y la construcción del Régimen Tianxia-Imperio
Zhang, Yuchen. - : Universidad Complutense de Madrid, 2019
BASE
Show details
5
La parafrasi bizantina di Isaac Argiro del Commento Anonimo al Tetrabiblos di Tolomeo: Edizione critica bilingue
Domínguez Alonso, Alfonso Carlos. - : UMA Editorial, 2019
BASE
Show details
6
Los profesionales de las necrópolis en el Egipto ptolemaico
Frutos García, Alba de. - : Universidad Complutense de Madrid, 2018
BASE
Show details
7
Un estudio en torno a Aemilia Paterna
Hoyo, Javier del. - : Ediciones Complutense, 2017
BASE
Show details
8
"Augusta Emerita" y el territorio de la "Prefectura regionis Turgaliensis" en época augústea ; "Augusta Emerita" and the territory of the "Praefectura regionis Turgalensis" in the time of Augustus
Gómez Santa Cruz, Julio. - : Ediciones Complutense, 2017
BASE
Show details
9
La conflictividad social en la tardoantigüedad: un análisis sociológico y lexicológico. Estudio sobre los principales conflictos del occidente tardorromano : bagaudas, circunceliones y priscilianistas
Serrano Madroñal, Raúl. - : Universidad Complutense de Madrid, 2017
BASE
Show details
10
Ἐγκώμια καὶ θρῆνοι: los βασιλικοὶ λόγοι de Gregorio de Nisa (Introducción, traducción, análisis exégético y comentario)
Chiriatti, Mattia C.. - : Universitat de Barcelona, 2016
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2016)
BASE
Show details
11
Testimonios históricos y míticos de la ciudad de Suruppak
Sánchiz Álvarez de Toledo, Hipólito. - : Universidad Complutense de Madrid, 2016
BASE
Show details
12
La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos.
Valero Tévar, Miguel Ángel. - : Universidad de Castilla-La Mancha, 2015
BASE
Show details
13
Léxico y metáforas agonísticas en el orador antifonte: nuevas consideraciones ; Antiphon’s the Orator’s Sports Lexicon and Methaphors: Some New Considerations
Pastor Andrés, Héctor Felipe. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2015
BASE
Show details
14
Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de Callaecia ; How a historical region rises during the reign of Emperor Augustus. The case of Callaecia
Pereira-Menaut, Gerardo. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2014
BASE
Show details
15
Polipeiros sofía. Heródoto en la historia de la filosofía griega.
Berruecos Frank, Bernardo. - : Universitat de Barcelona, 2013
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2013)
Abstract: Las Historias de Heródoto pueden ser para el contexto jurídico-político de los presocráticos lo que los doxógrafos son para su contenido doctrinal. En este trabajo se ofrece una alternativa a la visión "doxografizante" del pensamiento arcaico. Las Historias, monumento paradigmático del saber en su relación con el poder, testimonio invaluable de las relaciones de lucha y de dominio, de las formas de gobierno político, ofrecen un retrato vivo de los modos de conocimiento arcaicos; en lugar de recurrir únicamente al contexto tardío en que una declaración presocrática emerge y a la exégesis doxográfica subsiguiente, a menudo plagada de suposiciones anacrónicas que se expresan con una dicción extemporánea e improcedente, las Historias constituyen, en virtud de haber sobrevivido en su totalidad y de compartir con los presocráticos una misma comunidad epistemológica, una fuente privilegiada para reedificar una parte del contexto cultural. Los métodos de pensamiento y conocimiento del historiador no están sepultados dentro de una sentencia lapidaria, sino que se desarrollan de forma dinámica y transversal a través de su discurso, a la vez que se activan en el lector y lo interpelan constantemente. Las Historias ponen en escena el choque de unos discursos con otros, el enfrentamiento de lo que unos y otros dicen, es decir, la batalla por la legitimación discursiva. La forma en que el historiador organiza, critica y jerarquiza la información pone en evidencia una concepción política del conocimiento, pues siempre se sitúa en una posición mediadora intercediendo y fungiendo como árbitro y juez de los discursos. Esta lucha, esta contienda discursiva es, en definitiva, un símbolo de las fuerzas políticas inherentes al pensamiento arcaico. El trabajo está conformado por tres capítulos. Los dos primeros representan dos etapas del camino que, sin ser aún la meta, posibilitan el encaminamiento hacia ella. Ambos movimientos pretenden legitimar la propuesta que se lleva a cabo en el tercer capítulo y que constituye propiamente la tesis. Para erigir a Hérodoto como símbolo de los presocráticos, es necesario definir su posición intersticial con respecto al pasado (Homero) y con respecto al futuro (Platón- Aristóteles), pues los presocráticos son también intersticios entre el corpus homérico y el platónico-aristotélico. No se trata, pues, de demostrar posibles influencias intelectuales o alusiones más o menos veladas del pensamiento de unos y otros; se trata más bien de dilucidar las condiciones comunes (político-jurídico-sociales) que permiten a unos y a otros desarrollar su pensamiento. Se han estudiado una serie de vocablos y se ha intentado, a través de sus formas de articulación en oposiciones, asociaciones o meras concomitancias, determinar su funcionamiento. Así, se ha pretendido poner en evidencia cómo las Historias de Heródoto pueden iluminar el campo semántico de algunos de los vocablos más representativos de los textos presocráticos. De esta manera, la dilucidación de la significación de un término y de las representaciones sociales, políticas o religiosas inherentes a él, encuentra en las Historias un gran diccionario en el que es posible descubrir un amplio repertorio de ocurrencias lexicales a la vez que un espejo reflector en donde se reconocen los usos vivos e, incluso, los gestos de sus hablantes. ; “Polipeiros sophia. Herodotus in the history of greek philosophy.” The central thesis of this research is to examine how the Histories of Herodotus, acting as a symbol of Presocratic thought, display a political conception of kwowledge in which the various archaic modes of thought may find a sort of architext that offers a peculiar reading and analysis method. The Histories bring into stage the clash of discourses, the confrontation between them, representing the battle for discursive legitimation. The way the historian organizes, criticizes and sets a hierarchy for the information reveals a political conception of knowledge, because he invariably places himself as a mediator interceding and acting as an arbitrator and judge of discourses. This struggle or discursive battle is definitely a symbol of the political forces that are immanent to the archaic thought. A fundamental hypothesis guiding this research is that an analogy can be drawn between the role played by the people of a city as a function of their form of government and the role of the auditorium or addressee of a discourse. As such, the analysis of the Presocratic texts may be performed under the perspective that it is possible to trace in them a defined politics of discourse. This research comprises three chapters. The first two aim to legitimate the proposal carried out in the third chapter in which the core of the thesis is presented. To raise Herodotus into a Presocratic symbol (Chapter 3), it is necessary to define his interstitial stance with respect to the past (Homer = chapter 1) and the future (Plato-Aristotle = chapter 2). Several terms have been studied and through their forms of articulation in oppositions, associations or mere concomitances, an attempt has been made to determine how they work. So, we expect to show how the Histories of Herodotus may enlighten the semantic field of the most significant terms used in Presocratic texts. In this way, the elucidation of the significance of a term and its inherent social, political and religious representations, makes it possible to discover in the Histories a great dictionary where a large repertory of lexical uses can be found, just as a mirror reflecting the live usages and even the gestures of the speakers.
Keyword: 480-420 aC; 480-420 aC. Historias; 480-420 aC. Històries; 80; Ancient philosophy; Ciències Humanes i Socials; Filologia grega; Filología griega; Filosofia antiga; Filosofía antigua; Greek philology; Heròdot; Heródoto; Herodotus; Història de la filosofia; Historia de la filosofía; History of philosophy; Presocráticos; Presocràtics; Presocratics; Stories
URL: http://hdl.handle.net/10803/117852
BASE
Hide details
16
El concepto de área onomástica: el caso de los astures ; The concept of Onomastic Landscape: the case of the Astures
Vallejo, José María. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2013
BASE
Show details
17
Jürgen Untermann (1928-2013). In memoriam
Almagro-Gorbea, Martín. - : Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griega, 2012
BASE
Show details
18
La revolución olvidada : aspectos lingüísticos de una pérdida y recuperación. Reflexiones sobre un ensayo de Lucio Russo
In: Chantal Ferrer Roca & Andrea Bombi (2012), La Revolución Olvidada: Aspectos lingüísticos de una pérdida y recuperación. Reflexiones sobre unensayo de Lucio Russo. Quaderns de Filología. Estudis Lingüistics. Lengua y Ciencia: Recepción del Discurso Científico, Vol. XVII, 27-49 (2012)
BASE
Show details
19
Onomástica personal y "cognomina" de nombre de mes en Hispania romana
BASE
Show details
20
Onomástica y estatutos jurídico individual: las denominaciones personales de "nomen" único en la epigrafía romana de Castilla y León
BASE
Show details

Page: 1 2 3

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
49
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern