DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3
Hits 1 – 20 of 49

1
Textual Evidences of the Executive Legal Effects of a ‘καθάπερ ἐκ δίκης’ Formula in Early Roman Egypt
Rodríguez Martín, José-Domingo. - : Humboldt-Vereins Ungarn, 2021
BASE
Show details
2
Cognomina matronímicos en la epigrafía de Hispania
In: Hispania Antiqua (2021)
BASE
Show details
3
A Look Back into Ancient Egyptian Linguistic Studies (c. 1995-2019) ; Retrospectiva de los estudios lingüísticos sobre el egipcio antiguo (c. 1995-2019)
In: Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History; Vol. 14 No. 2 (2020); 23-42 ; Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia; Vol. 14 Núm. 2 (2020); 23-42 ; 2386-8864 ; 1136-2464 (2020)
BASE
Show details
4
El pensamiento político del confucianismo y la construcción del Régimen Tianxia-Imperio
Zhang, Yuchen. - : Universidad Complutense de Madrid, 2019
BASE
Show details
5
La parafrasi bizantina di Isaac Argiro del Commento Anonimo al Tetrabiblos di Tolomeo: Edizione critica bilingue
Domínguez Alonso, Alfonso Carlos. - : UMA Editorial, 2019
BASE
Show details
6
Los profesionales de las necrópolis en el Egipto ptolemaico
Frutos García, Alba de. - : Universidad Complutense de Madrid, 2018
BASE
Show details
7
Un estudio en torno a Aemilia Paterna
Hoyo, Javier del. - : Ediciones Complutense, 2017
BASE
Show details
8
"Augusta Emerita" y el territorio de la "Prefectura regionis Turgaliensis" en época augústea ; "Augusta Emerita" and the territory of the "Praefectura regionis Turgalensis" in the time of Augustus
Gómez Santa Cruz, Julio. - : Ediciones Complutense, 2017
BASE
Show details
9
La conflictividad social en la tardoantigüedad: un análisis sociológico y lexicológico. Estudio sobre los principales conflictos del occidente tardorromano : bagaudas, circunceliones y priscilianistas
Serrano Madroñal, Raúl. - : Universidad Complutense de Madrid, 2017
BASE
Show details
10
Ἐγκώμια καὶ θρῆνοι: los βασιλικοὶ λόγοι de Gregorio de Nisa (Introducción, traducción, análisis exégético y comentario)
Chiriatti, Mattia C.. - : Universitat de Barcelona, 2016
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2016)
Abstract: En el trabajo de tesis que aquí se presenta se ha llevado a cabo un minucioso y totalizador estudio histórico-analítico de un grupo de discursos, considerados menores, de Gregorio de Nisa. Este manuscrito, el cual consta de traducción al castellano, de comentario y de exégesis de aspectos lingüístico-literarios, ha analizado, bajo las distintas categorías exegético-retóricas de la tradición sofística, los diferentes tipos de λόγοι que componían un βασιλικὸς λόγος. Éstos, según la normativa canónica presente en el tratado Περὶ ἐπιδεικτικῶν de Menandro de Laodicea, comprendían un proemio, un elogio de la familia del difunto y un encomio del difunto, relativo a sus aspectos físicos, a su inteligencia y a su moralidad. Por último, a ello seguían las exhortaciones, los consejos a los vivos y la conclusión, con la plegaria. A este respecto, se ha puesto de manifiesto la innovación que el Niseno realiza de los esquemas tradicionales de la retórica clásica y sofística para glosar los personajes que describe, con la directa repercusión que ello tiene en la veracidad histórica de sus narraciones. Al aplicarlos a unas exequias propiamente cristianas, el predicador suprime cualquier referencia a la belleza física y también prescinde de los lamentos. A partir de la edición crítica de las obras de Gregorio de Nisa (Gregorii Nysseni Opera, Leiden, 1990 vols. IX y X, 1), nuestra traducción en castellano y su respectivo comentario han comprendido las homilías u oraciones fúnebres que el Niseno dedica a varios personajes de la época, caso de Melecio (primer presidente del Concilio de Constantinopla del 381) y de miembros de la corte imperial, como la joven princesa Pulqueria y su madre Elia Flacila (esposa del emperador Teodosio). En estas tres oraciones, el esquema retórico es muy ortodoxo, puesto que no entran en juego factores personales ni humanos: los elogios (claramente genéricos) fueron redactados para la ocasión. Contrariamente a lo sostenido por la crítica contemporánea, se ha considerado que no se trata de relatos personalizados: los tópicos utilizados pertenecen a la tradición retórica pagana, aunque filtrada por los oradores cristianos. Dentro de este grupo, también podríamos incluir (aunque constituyan un corpus textual por sí mismas) las homilías fúnebres de tipo más bien hagiográfico, como las dedicadas a Esteban protomártir, a los Cuarenta legionarios de Sebaste o incluso el panegírico escrito para el recluta Teodoro. En las dos primeras, Gregorio, tomando como pretexto el dies natalis del santo, celebra el triunfo del cristianismo sobre las recientes persecuciones, estableciendo una comparación con la victoria obtenida por el santo ante el diablo y los herejes. Sigue el mismo τόπος en el encomio de los Cuarenta Mártires, donde el autor elogia el sacrificio de los componentes de la Legio XII fulminata que se habían enfrentado a sus verdugos con espíritu heroico y fe divina. Por su parte, el encomio de Teodoro aparenta ser más bien un κλητικὸς λόγος que un encomio propiamente dicho, al hallarse ausente el θρῆνος y por la presencia constante de la προσφώνησις, procedimiento estilístico en uso en las escuelas retóricas del siglo IV. En conclusión, mediante nuestro análisis histórico y filológico hemos previsto colmado una laguna existente en el estado actual de la investigación acerca de Gregorio de Nisa, cuyos discursos, bajo la perspectiva histórico-social, resultan fundamentales para el conocimiento del siglo IV, en cuyo fenómeno histórico tanta importancia adquirieron las iglesias cristianas. Junto con la vertiente histórica, el estudio lingüístico y literario de la producción conservada del capadocio nos ha permitido escudriñar también las distintas categorías exegético-retóricas de la tradición sofística que, bajo el barniz cristiano, aparecen en las obras del Niseno. ; This Phd thesis analyzes in depth a group of writings, considered minors, of the Cappadocian bishop Gregory of Nyssa. This work, supported by a translation in Spanish, together with a commentary and an exegesis of the linguistic and literary aspects, has shown its deep bound with the several λόγοι of the βασιλικὸς λόγος. These ones were constructed according to a scheme canonized by the treatises of rhetoric, in particular Menander of Laodicea's Περὶ ἐπιδεικτικῶν, and followed the same pattern: a preface, a praise of the deceased in his physical, intelligence and moral qualities and a conclusion, through the exhortations to the assembly and concluded by a prayer, in a circular way. The bishop of Nyssa innovates the traditional schemes of the Pagan rhetoric applying them to a Christian funeral, deleting references to the physical beauty and underlying, in its place, the parts which illustrate the virtues of the deceased. Commencing from the critical edition (Gregorii Nysseni Opera, Leiden, 1990, vols. IX y X, 1) the thesis has included, namely, the epitaphs dedicated to the most relevant personalities of the time: Meletius, president of the first Council of Constantinople, and the members of the imperial court, as the young princess Pulcheria, died prematurely, and her mother Aelia Flacilla, Theodosius' consort. In this group we can either include the hagiographic homilies as In Sanctum Stephanum or the other orations celebrating the Forty Martyrs of Sebaste and the recruit Theodore (In XL Martyres, In Theodorum). Gregory, giving as a pretext the feast of the protomartyr Stephen and the Forty Martyrs, celebrates the triumph of Christianity over the recent persecution and, along the same τόπος, the heroic spirit of the martyr Theodore. Nevertheless, the formal structure of this speech is that proper of a κλητικὸς λόγος, due to the lack of θρῆνος and the constant presence of the προσφώνησις. In conclusion, the main aim of this work has been the closing of the loopholes about a relevant part of Gregory of Nyssa's writings, which may allow the reader to draw a global historical picture of the IVth century.
Keyword: 93; Ancient history; Ciències Humanes i Socials; Comentari de textos; Comentario de textos; Història antiga; Historia antigua; Literary explication; Traducció; Traducción; Translation
URL: http://hdl.handle.net/10803/398653
BASE
Hide details
11
Testimonios históricos y míticos de la ciudad de Suruppak
Sánchiz Álvarez de Toledo, Hipólito. - : Universidad Complutense de Madrid, 2016
BASE
Show details
12
La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos.
Valero Tévar, Miguel Ángel. - : Universidad de Castilla-La Mancha, 2015
BASE
Show details
13
Léxico y metáforas agonísticas en el orador antifonte: nuevas consideraciones ; Antiphon’s the Orator’s Sports Lexicon and Methaphors: Some New Considerations
Pastor Andrés, Héctor Felipe. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2015
BASE
Show details
14
Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de Callaecia ; How a historical region rises during the reign of Emperor Augustus. The case of Callaecia
Pereira-Menaut, Gerardo. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2014
BASE
Show details
15
Polipeiros sofía. Heródoto en la historia de la filosofía griega.
Berruecos Frank, Bernardo. - : Universitat de Barcelona, 2013
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2013)
BASE
Show details
16
El concepto de área onomástica: el caso de los astures ; The concept of Onomastic Landscape: the case of the Astures
Vallejo, José María. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2013
BASE
Show details
17
Jürgen Untermann (1928-2013). In memoriam
Almagro-Gorbea, Martín. - : Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griega, 2012
BASE
Show details
18
La revolución olvidada : aspectos lingüísticos de una pérdida y recuperación. Reflexiones sobre un ensayo de Lucio Russo
In: Chantal Ferrer Roca & Andrea Bombi (2012), La Revolución Olvidada: Aspectos lingüísticos de una pérdida y recuperación. Reflexiones sobre unensayo de Lucio Russo. Quaderns de Filología. Estudis Lingüistics. Lengua y Ciencia: Recepción del Discurso Científico, Vol. XVII, 27-49 (2012)
BASE
Show details
19
Onomástica personal y "cognomina" de nombre de mes en Hispania romana
BASE
Show details
20
Onomástica y estatutos jurídico individual: las denominaciones personales de "nomen" único en la epigrafía romana de Castilla y León
BASE
Show details

Page: 1 2 3

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
49
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern