DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3 4 5
Hits 1 – 20 of 99

1
Aportaciones de la diacronía a la enseñanza de la morfología léxica en el aula ; Contributions of diachrony to the teaching of lexical morphology in the Secondary Education
Buenafuentes de la Mata, Cristina. - : Universidad de Extremadura, 2022
BASE
Show details
2
Santos Díaz, I. C. (2020). El léxico bilingüe del futuro profesorado. Análisis y pautas para estudios de disponibilidad léxica
Trigo Ibáñez, Ester. - : Universidad de Extremadura, 2022
BASE
Show details
3
La categorización del adjetivo. Aportes desde la disponibilidad léxica de Madrid ; The categorisation of the adjective. Contributions from the lexical availability of Madrid
Paredes García, Florentino. - : Universidad de Extremadura, 2022
BASE
Show details
4
Calero Fernández, A. y Serrano Zapata, M. [Eds.] (2021). Aplicaciones de la disponibilidad léxica
Escudero Sánchez, Rocio. - : Universidad de Extremadura, 2022
BASE
Show details
5
El tratamiento de la morfología en Primaria. Una propuesta desde la psicolingüística y la adquisición ; Morphology in Primary School. A proposal from psycholinguistics and language acquisition
Gumiel Molina, Silvia; Pérez Jiménez, Isabel. - : Universidad de Extremadura, 2022
BASE
Show details
6
Disponibilidad léxica y planificación de la enseñanza del vocabulario en estudiantes de ELE sinohablantes ; Lexical availability and planning of vocabulary teaching in Chinese-speaking ELE students
Calero Fernández, María Ángeles; Lei, Chen. - : Universidad de Extremadura, 2022
BASE
Show details
7
Los portuguesismos en el léxico del español de Canarias: estudio sociolingüístico
BASE
Show details
8
Searching for Evidence of Southwestern Dialect Features in Australia through Charles Adam Corbyn’s Sydney Revels of Bacchus, Cupid, and Momus (1856): A Corpus-Based Analysis
BASE
Show details
9
El “vocabulario palmero” de Antonino Pestana. Edición de la copia de Max Steffen ; Antonino Pestana and his “vocabulario palmero”. An edition of Max Steffen’s copy
Díaz Alayón, Carmen. - : Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2020
BASE
Show details
10
Elena Fernández de Molina Ortés: “Vocabulario de Mérida (Badajoz). Niveles bajo, medio y alto”
Becerra Pérez, Miguel. - : Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones, 2020
BASE
Show details
11
Receptive vocabulary in Primary CLIL learners: correlations with L1 and academic achievement
BASE
Show details
12
María Luisa Regueiro Rodríguez: “La meronimia”. Madrid, Arco/Libros, 2018, 96 págs. ISBN: 978-84-7635-968-6.
Pepe, Chiara Francesca. - : Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones, 2020
BASE
Show details
13
Una mirada a la trayectoria lexicológica y lexicográfica de Manuel Alvar Ezquerra ; A look at the lexicological and lexicographic career of Manuel Alvar Ezquerra
Castillo Carballo, María Auxiliadora. - : Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2020
BASE
Show details
14
El léxico argótico en el “vocabulario de mexicanismos” de Joaquín García Icazbalceta ; Argotic lexicon in the “vocabulario de mexicanismos” by Joaquín García Icazbalceta
Buzek, Ivo. - : Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2020
BASE
Show details
15
La morfología de las lenguas artificiales. El caso del “volapuk” y de la “langue bleue” ; The morphology of artificial languages. The cases of “volapük” and the “langue bleue”
Martín Camacho, José Carlos. - : Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2020
BASE
Show details
16
Léxico religioso en el habla cotidiana: Clasificación y explicación de las expresiones religiosas más habituales
BASE
Show details
17
Estudio del léxico especializado de la metalurgia y de la minería en el Renacimiento hispano
Abstract: [ES] El español renacentista cuenta con un amplio repertorio de tratados técnicos escritos en romance, frente al uso prácticamente exclusivo que se había hecho anteriormente del latín, el griego o el árabe como lenguas de cultura, a partir de los cuales es posible estudiar no solo los conocimientos científicos y técnicos que se tienen en esta época, sino el vocabulario especializado de cada una de las áreas técnicas que se cultivan. Entre las de mayor interés en este período se encuentran las relacionadas con la metalurgia y la minería. La actividad económica generada alrededor de los centros mineros europeos, especialmente a partir de mediados del XVI, favoreció la aparición de una serie de textos técnicos específicos, a los que se unieron, con el tiempo, repertorios léxicos especializados. Estos contribuyeron a facilitar la extracción y optimizar el beneficio de metales y minerales, precisar su tasación y agilizar la comunicación entre trabajadores. El interés lingüístico de estas áreas especializadas reside en que, en la configuración de su terminología, no solo se recurrió a la traducción al castellano de términos procedentes de las lenguas clásicas o a la formación de nuevos tecnicismos ya en romance, sino que, con el descubrimiento de América y la explotación de sus recursos, se favoreció la incorporación de voces procedentes de las lenguas indígenas con las que los españoles entraron en contacto. El propósito de esta tesis, que se inserta en el marco del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, dirigido por la Dra. M.ª Jesús Mancho Duque, consiste en dar a conocer y analizar el vocabulario utilizado en las labores mineras y en el trabajo de metales y minerales a partir de unos textos concretos del Renacimiento hispano, fuente imprescindible para documentar y estudiar la terminología minerometalúrgica de aquella época, y elaborar un glosario especializado de estos vocablos técnicos. Para la consecución de estos objetivos hemos estructurado esta tesis en dos partes. La primera consiste en un glosario donde se reúnen los tecnicismos propios de las áreas de la metalurgia y de la minería renacentistas extraídos de las obras que componen nuestro corpus; la segunda es un estudio pormenorizado de estos términos que, aunque aparece en primer lugar, es corolario de la primera. El estudio está estructurado en cuatro grandes apartados. En primer lugar, ofrecemos una introducción al marco histórico en que se redactan los textos escogidos y a la historia de estas áreas especializadas. En el capítulo siguiente, incluimos unas notas biográficas sobre los autores de las obras seleccionadas, junto a una descripción del contenido de las mismas. A continuación, nos centramos en el estudio del vocabulario técnico contenido en ellas: su clasificación categorial y semántica, el origen etimológico de los términos prestados y los procedimientos lexicogéneticos que operan en los ya constituidos en castellano. También aportamos información cronológica, con el objeto de destacar la novedad de esta nomenclatura en el Quinientos. Finalmente, presentamos una serie de conclusiones relativas a aspectos históricos y lingüísticos de este vocabulario, con las que nos gustaría contribuir a otros trabajos en curso sobre la historia del léxico de especialidad en lengua castellana.
Keyword: 5705.03 Lexicografía; 5705.04 Lexicología; Academic dissertations; Metalurgia; Minería; Tesis Doctoral; Tesis y disertaciones académicas; Universidad de Salamanca (España); Vocabulario científico
URL: https://doi.org/10.14201/gredos.145244
http://hdl.handle.net/10366/145244
BASE
Hide details
18
Relaciones semánticas y diccionario: análisis de la definición sinonímica en el Diccionario de la lengua española (DLE, RAE/ASALE)
BASE
Show details
19
Funcionamiento ejecutivo conductual y acceso al léxico: un estudio longitudinal ; Neuropsychological and behavioural executive functioning and lexical access: a longitudinal study
Abellán Roselló, Laura; Pallotti Romero, Anna; Mercader Ruiz, Jessica. - : Asociación INFAD, 2019. : Universidad de Extremadura, 2019
BASE
Show details
20
Actualización del papel de las analogías verbales y su capacidad predictiva sobre la prueba final de la ESO ; Updating of the role of verbal analogies and their predictive capacity on final ESO exam
Pérez Bonet, Gregorio. - : Asociación INFAD, 2018. : Universidad de Extremadura, 2018
BASE
Show details

Page: 1 2 3 4 5

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
99
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern