DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2
Hits 1 – 20 of 26

1
Lexicografía académica del siglo XIX: macroestructura y ortografía
Terrón Vinagre, Natalia. - : Universitat Autònoma de Barcelona, 2021
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2021)
BASE
Show details
2
Lexicografía académica del siglo XIX : macroestructura y ortografía
BASE
Show details
3
La llengua en el punt de mira dels mitjans de comunicació
In: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, ISSN 2014-1408, Nº. 11, 2021 (Ejemplar dedicado a: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística), pags. 45-49 (2021)
BASE
Show details
4
Notas sobre la historia de los derivados con sufijos -a, -e, -o en español moderno (siglos XVIII y XIX) a la luz de la documentación lexicográfica
BASE
Show details
5
Notas sobre la historia de los derivados con sufijos -a, -e, -o en español moderno (siglos XVIII y XIX) a la luz de la documentación lexicográfica
In: Estudios de lingüística del español; Vol. 39 (2018): La morfología léxica a la luz de la variación; p. 181-203 ; 1139-8736 (2018)
BASE
Show details
6
De vacunar a dictaminar : La lexicografía académica decimonónica y el neologismo
Clavería Nadal, Gloria [Verfasser]. - Madrid : Iberoamericana Editorial Vervuert, 2016
DNB Subject Category Language
Show details
7
Cuestiones de morfología léxica
Clavería Nadal, Gloria Herausgeber]. - Madrid : Iberoamericana, 2016
DNB Subject Category Language
Show details
8
La introducción de las familias léxicas de fàcil y difícil en catalán a partir de un corpus histórico
BASE
Show details
9
Los métodos, ¿modelos de lengua? : el tratamiento de la variación diatópica, diastrática y diafásica en algunos manuales de ELE
BASE
Show details
10
Dworkin, Steven N. (2012): A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective. Oxford: Oxford University Press, 352 p.
In: Estudis Romànics; Vol. , Núm. (2015): 37; p. 531-534 (2015)
BASE
Show details
11
Dworkin, Steven N. (2012): A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective. Oxford: Oxford University Press, 352 p.
In: Estudis Romànics; 37; p. 531-534 (2015)
BASE
Show details
12
Semántica cognitiva e historia del léxico: evolución de los verbos entrar y salir (ss. XIII-XV)
Paz Afonso, Ana. - : Universitat Autònoma de Barcelona, 2014
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2014)
BASE
Show details
13
Semántica cognitiva e historia del léxico: evolución de los verbos entrar y salir (ss. XIII-XV)
Paz Afonso, Ana; Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Espanyola. - : [Barcelona] : Universitat Autònoma de Barcelona, 2014
BASE
Show details
14
La etimología en la duodécima edición del DRAE (1884)
Clavería Nadal, Gloria. - : Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2014
BASE
Show details
15
Los Derivados en -ismo e -ista en el siglo XIX
Muñoz Armijo, Laura; Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Espanyola. - : Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona, 2011
BASE
Show details
16
Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano
Julià Luna, Carolina. - : Universitat Autònoma de Barcelona, 2010
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2010)
BASE
Show details
17
La historia de los derivados en -ismo e -ista en el español moderno
Muñoz Armijo, Laura. - : Universitat Autònoma de Barcelona, 2010
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2010)
Abstract: La tesis doctoral «La historia de los derivados en -ismo e -ista en el español moderno» es un estudio diacrónico y sincrónico del léxico español que se basa en la evolución del patrón morfológico de -ismo e -ista a lo largo de las veintidós ediciones del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE). La investigación se realiza por medio de una base empírica sólida y homogénea que permite caracterizar la historia de este vocabulario y de su recepción en la tradición lexicográfica académica. El corpus de carácter histórico y lingüístico del estudio está integrado por 3068 registros y se ha organizado en la aplicación informática Base de datos de voces en -ismo e -ista del español moderno, que se presenta en un CD-ROM adjunto a este trabajo. El estudio se divide en tres partes. La primera de ellas corresponde a una Introducción en la que se tratan cuestiones teóricas y conceptuales del área de la morfología en los tres capítulos que la integran, como la relación derivativa, el patrón gramatical, el proceso de sufijación y la noción de productividad en los procesos de formación de palabras. Se lleva a cabo, además, un repaso sobre las nociones de préstamo y derivado y se destacan los problemas de delimitación entre ambas categorías. Las bases teóricas que se han establecido para analizar las diferentes relaciones interlingüísticas del paradigma de los sufijos -ismo e -ista parten del modelo asociativo entre el componente formal y semántico en los procesos de sufijación y de una propuesta teórica que integra la dimensión sincrónica y diacrónica en el estudio del léxico. Se tiene en cuenta, además, una metodología basada en criterios lingüísticos y en otros factores externos, como la importancia de la historia social y del marco cultural para la identificación de préstamos y derivados. La segunda parte corresponde al análisis de la progresiva admisión de las voces formadas con ambos sufijos y éste se señala con la evolución del paradigma morfológico de -ismo e -ista en la tradición lexicográfica académica española. A lo largo de los cinco capítulos que la integran, se describen las principales tendencias morfológicas y semánticas de los términos formados con -ismo e -ista en el español moderno y en la actualidad. Entre ellas, destaca la creatividad neológica de -ismo e -ista cuando ambos se adjuntan a bases léxicas patronímicas, especialmente en el léxico político-social, artístico y deportivo. Finalmente, en los cuatro capítulos de la tercera parte, se estudia el desarrollo del léxico de la terminología lingüística, como ejemplo de especialización semántica de ambos morfemas a lo largo de su historia. La tesis demuestra que las voces en -ismo e -ista del léxico español tienen diferentes procedencias. En la clasificación genealógica presentada, se han diferenciado los cultismos procedentes de la lengua griega o de la latina, los préstamos de las lenguas modernas (inglés, francés, italiano, etc.) y los derivados españoles. La distinción entre estos tres orígenes no siempre es sencilla, como ocurre en el siglo XIX en el que es frecuente la presencia de internacionalismos en los que es difícil determinar la lengua originaria del préstamo. La rentabilidad de -ismo e -ista en la lengua española actual se explica, en parte, por la adopción y la transmisión de los patrones derivativos de otras lenguas. Hasta el siglo XVIII, las lenguas románicas siguen el esquema de -ismo e -ista de las lenguas clásicas. A partir del siglo XIX, en cambio, las creaciones modernas más tempranas tienen lugar en la lengua francesa y en la inglesa y ambas constituyen el modelo de -ismo e -ista que se transmite en el resto de idiomas. Finalmente, otra contribución del análisis realizado es la ampliación semántica de las voces formadas con los sufijos -ismo e -ista. La mayor parte de los derivados creados evolucionan internamente, como se demuestra a lo largo de las ediciones del DRAE en las que se incluyen nuevos significados. Las acepciones que se incorporan en la microestructura de los lemas en -ismo e -ista reflejan el devenir y el progreso de nuestra sociedad y de la cultura occidental en los tres últimos siglos. ; The doctoral dissertation «The history of derivatives in -ism and -ist in modern Spanish» is a diachronic and synchronic study of the Spanish lexicon based on the morphological evolution of patron -ism and -ist along the twenty editions of the Dictionary of the Spanish language of the Spanish Royal Academy (DRAE). Research is conducted through a homogeneous solid empirical basis to characterize the history of this vocabulary and its reception in the academic lexicographical tradition. The corpus of historical and linguistic study consists of 3068 records and organized into the software Database of voice in ism and -ist of modern Spanish, which comes in a CD-ROM attached to this work. The study is divided into three parts. The first one corresponds to an introduction which addresses theoretical and conceptual issues in the area of morphology in the three chapters that comprise it, as the ratio derivative, grammatical patterns, the process of suffixation and the notion of productivity in the word formation processes. It takes place also goes over the concepts of lending and derivative and highlights the problems of demarcation between the two categories. The theoretical bases have been established to analyze the different paradigm interlingual relations between the suffixes -ism and -ist start of the partnership model between the formal and semantic component in the processes of suffixation and a theoretical proposal that integrates the synchronic and diachronic dimension in the study of the lexicon. Account is also a methodology based on linguistic criteria and other external factors, such as the importance of social history and cultural framework for the identification of loans and products. The second part is for the analysis of the gradual acceptance of both suffixes trained voices and this is indicated by the evolution of morphological paradigm -ism and -ist in the Spanish academic lexicographical tradition. Throughout the five chapters that compose it, describes the main trends of morphological and semantic terms formed with -ism and -ist in modern Spanish and now. Among them, neologism creativity -ism and -ist when both are attached to lexical bases patronymic, especially in the political lexicon-social, artistic and sports. Finally, in the four chapters of the third section, examines the development of linguistic terminology lexicon as an example of semantic specialization of both morphemes throughout its history. The dissertation demonstrates that the voices in -ism and -ist of the Spanish lexicon have different backgrounds. The genealogical classification presented, were differentiated from the learned words of Greek or Latin, loans of modern languages (English, French, Italian, etc.) and Spanish derivatives. The distinction between these three sources is not always easy, as in the nineteenth century in what is often the presence of internationals in which it is difficult to determine the native language of the loan. The profitability of -ism and -ist in the current Spanish language is explained, in part, by the adoption and transmission of patterns derived from other languages. Until the eighteenth century, the Romance languages follow the pattern of -ism and -ist of the classics. From the nineteenth century, however, the earliest modern creations take place in the French language and in English and both are the model of -ism and -ist that is transmitted in other languages. Finally, another contribution of the analysis is the semantic extension of the voices formed with the suffix -ism and -ist. Most of the derivatives created evolve internally, as demonstrated over the DRAE issues included in new meanings. The meanings that are incorporated into the microstructure of the terms in -ism and -ist reflect the evolution and progress of our society and Western culture in the last three centuries.
Keyword: 80; Ciències Humanes; Lexicografía; Morfología histórica; Neología léxica
URL: http://www.tdx.cat/TDX-0322111-160535
http://hdl.handle.net/10803/4906
BASE
Hide details
18
Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano
Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Espanyola; Julià Luna, Carolina. - : Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona, 2010
BASE
Show details
19
La traducción de términos científico-técnicos del francés al español en el Nuevo diccionario francés-español (1805) de Antonio de Capmany
BASE
Show details
20
Léxico y variación : las denominaciones de las partes del ojo
BASE
Show details

Page: 1 2

Catalogues
0
0
0
0
2
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
24
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern