DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3 4 5...181
Hits 1 – 20 of 3.613

1
[Estilo en general. Tendencias principales] – Tendencias estilísticas
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954). - 2022
Abstract: Conjunto de 36 fichas formado por 1 separador y 35 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Tendencias estilísticas”. El vuelto del separador reproduce el mismo título que aparece en el recto. El conjunto trata sobre el arte moderno producido por gente joven en oposición a la generación del 98, el divorcio entre la lengua culta escrita y la lengua hablada del vulgo en los periodos de innovación (siglos XV, XVII y XX), la abundancia de adjetivación y la desmesura barroca, el creacionismo de Vicente Huidobro, el estilo indirecto libre, la hiperestesia, el animismo impresionista y la vivificación expresionista, el modernismo, la lírica como campo preferido para la renovación literaria moderna, el léxico, la voz “fantasmal” documentada en Ramón María Tenreiro, la voz “superhombre”, el arte surrealista o de vanguardias durante la Alemania nazi y la Segunda Guerra Mundial, y el vocabulario empleado en el libro “Supersticiones de los siglos XVI y XVII y hechizos de Carlos II”, del duque de Maura. La ficha 2 ha sido reutilizada para el recto. Las fichas 3, 4 y 22 están escritas por María Goyri. Las fichas 3 y 22 están escritas por las dos caras. La ficha 12, de tono marrón, contiene una cita de Goethe procedente de “Gespräche mit Goethe”, de Eckermann, glosada a su vez en Fraccaroli, sobre lo improductivo que supone reparar en las minucias de la técnica. La ficha 14 es un fragmento de octavilla rasgada, de tono anaranjado, con notas de Pidal e información tachada. La ficha 15 es un recorte de una revista con notas de María Goyri que indican la referencia. Se trata de: Pagan-Tomei, E. (1945): “Aprecio y defensa del lenguaje”, en “Cervantes”, año XX, nº 2, p. 11. Resumen del discurso pronunciado por Pedro Salinas en la Universidad de Puerto Rico el 24 de mayo de 1944 en torno al lenguaje. Las fichas 17 y 18 son recortes de prensa con anotaciones de Pidal en ambas y de María Goyri en la primera, que indica la referencia. En la ficha 17 se trata de: Casares, F. (10 de enero de 1943): “‘La Codorniz’ en las tablas”, en “Hoja del lunes”. Se comenta el experimento de llevar el humor de la revista “La Codorniz” al teatro. En la 18: García Venero, M. (18 de mayo de 1944): “Cela o la personalidad”, en “Ya”. Sobre Camilo José Cela como joven promesa en el mundo literario de 1944 tras la publicación de sus dos primeras novelas. La ficha 19 es otro recorte de prensa con anotaciones de Pidal. Se trata de: “De Iria Flavia a ‘Molinero’, pasando por ‘Pabellón de reposo’”, en “La Estafeta literaria”, nº 9 (15 de julio de 1944). Se recogen algunas de las anécdotas acaecidas durante el banquete en honor de Camilo José Cela por su libro “Pabellón de reposo”. Las fichas 23, 25 y 26 contienen apuntes de Pidal acerca de los periodos de oscuridad con que cierran las épocas esenciales del español (el movimiento que representa Juan de Mena en el español antiguo, el culteranismo de Góngora en el español clásico y el superrealismo en el español moderno), marcados por un anhelo de novedad. Además, Pidal augura un nuevo amanecer del idioma en el curso de su evolución tras el final del periodo de oscuridad del español moderno. Las fichas 24 y 27-35 son recortes de prensa, algunos con notas de Pidal que indican las referencias. A continuación, se indica el artículo al que corresponde cada ficha. La ficha 24: Diego, G. (13 de julio de 1962): “Poesía social”, en “ABC”. Una consideración sobre la poesía social surgida en la España de los años 50 del siglo XX. La ficha 27, con información por las dos caras, contiene varios artículos, entre los que destaca el del vuelto: Hernández de Mendoza, C. (16 de julio de 1944): “La poesía hermética de León de Greiff”, en “El tiempo”. Un estudio de la poesía del colombiano León de Greiff. La ficha 28: Serrano Suñer, R. (15 de agosto de 1942): “España y la guerra mundial”, en “ABC”. Reproducción del artículo del ministro de Asuntos Exteriores español publicado en la revista berlinesa “Wille und Macht” sobre la posición de España en la Segunda Guerra Mundial. La ficha 29: Azorín (25 de noviembre de 1941): “Melancolía, poesía”, en “ABC”. Sobre la melancolía que caracteriza a los pensadores y escritores del 98. Las fichas 30 y 31 son dos artículos publicados en la revista “Madrid” el 25 y 14 de septiembre de 1941, respectivamente, que consisten en sendas entrevistas a Rodríguez Marín y a Azorín, quienes emiten un juicio crítico sobre la generación del 98. Las fichas 32 y 33, estando la 33 envuelta en la 32 y conteniendo esta última una nota de María Goyri con la referencia, constituyen un mismo artículo: Baeza, R. (4 de septiembre de 1926): “‘Azorín’ y la generación del 98, II”, en “El Sol”. Una apología de la generación del 98. Las fichas 34 y 35 contienen reseñas de Enrique Díez-Canedo, publicadas probablemente en “El Sol”, de tres poemarios publicados en 1925: “Versos del mar y otros poemas” (del santanderino José del Río Sáinz), “Poemas cortos en prosa” (del mexicano Fernando María de Milicua e Irala) y “El oculto manantial” (del andaluz Marceliano Álvarez-Cerón). Referencias consultadas o mencionadas: Casalduero, J. (1946), reseña de Spitzer, L.: “La enumeración caótica en la poesía moderna” (traducción de Raimundo Lida), en “Hispanic Review”, vol. 14, nº 4, pp. 354-357 – Ortega, T. (1 de marzo de 1930): “El Cid de Dozy, el Cid de Pidal, el Cid de Huidobro”, en “La Gaceta literaria” – Bally, C., Richter, E., Alonso, A. y Lida, R. (1936): “El impresionismo en el lenguaje” – Juderías, J. (1924): “La leyenda negra” – Andrenio (1929): “Pen club. Los poetas”, en “Obras completas”, tomo II – Fraccaroli, G. (1903): “L’irrazionale nella letteratura” – Tenreiro, R. M. (1930): “La ley del pecado” – RAE ([1936] 1939): “Diccionario de la lengua española” – “L’Enciclopedia Italiana di scienze, lettere de arti”, vol. 33 (1937) – Beaton, C. (1941): “Time Exposure” – G. Maura Gamazo, Maura duque de (1943): “Supersticiones de los siglos XVI y XVII y hechizos de Carlos II”. En la ficha 3 se menciona a Panzini
Keyword: El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Generaciones del 14 y del 27] – [Estilo en general. Tendencias principales] – Tendencias estilísticas; Filología
URL: http://hdl.handle.net/10486/700190
BASE
Hide details
2
Tratadistas de la lengua – Academia y dictadura
Goyri, María Amalia (1873-1954); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2022
BASE
Show details
3
Unidad de cultura entre España y América – Sentido diferencial frente a España
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Castro, Américo (1885-1972). - 2022
BASE
Show details
4
Vocabulario – Neologismo
Goyri, María Amalia (1873-1954); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Bonfante, Giuliano (1904-2005). - 2022
BASE
Show details
5
Estilo en general y tendencias principales – Adjetivos de moda
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2022
BASE
Show details
6
Lengua hablada actualmente en América – Substratos indios
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Rosenblat, Ángel (1902-1984); Alonso, Amado (1896-1952). - 2022
BASE
Show details
7
Teachers’ narratives of resistance to Madrid's bilingual programme: an exploratory study in secondary education
BASE
Show details
8
Impersonalization as a mechanism of impoliteness in Aeschines and Demosthenes: A study of οὐδείς and μηδείς
Fornieles, Raquel. - : De Gruyter, 2022
BASE
Show details
9
Vida internacional – Relaciones externas
BASE
Show details
10
Impersonalization, deontic modality and courtroom discourse: A study of the modal Δεi in Lysias ; Impersonalización, modalidad deóntica y discurso judicial: un estudio del modal δεῖ en Lisias
Sánchez, Raquel Fornieles. - : Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2022
BASE
Show details
11
Análisis de las interpretaciones léxico-semánticas de las palabras derivadas con el sufijo -al y el sufijo -oso desde el punto de vista del Lexicón Generativo
Wang, Honghui. - 2022
BASE
Show details
12
El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del feminolecto?
Méndez Guerrero, Beatriz. - : Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2022
BASE
Show details
13
Unidad de cultura entre España y América – Dialectalismo en general. Andalucismo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2022
BASE
Show details
14
Novela – VÉLEZ DE GUEVARA, LUIS (1579-1644)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954). - 2022
BASE
Show details
15
PÉREZ DE AYALA, RAMÓN (1880-1962) – Renovación por cultismo y arcaísmo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2022
BASE
Show details
16
Lengua vulgar dialectal – Vulgarismos comunes a España y América
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968). - 2022
BASE
Show details
17
La metonimia lógica en español y en chino como resultado de la coacción de tipo: un análisis léxico-generativo
Xiong, Linghan. - 2022
BASE
Show details
18
Estilo en general y tendencias principales – Metáforas varias
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Curtius, Ernst Robert (1886-1956). - 2022
BASE
Show details
19
Vocabulario – Voces de moda
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954). - 2022
BASE
Show details
20
Lexical variation in degree wh-questions in Spanish and the internal structure of wh-phrases1
Eguren, Luis. - : Wiley, 2022
BASE
Show details

Page: 1 2 3 4 5...181

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
2
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
3.611
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern