DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Page: 1 2 3
Hits 1 – 20 of 49

1
Textual Evidences of the Executive Legal Effects of a ‘καθάπερ ἐκ δίκης’ Formula in Early Roman Egypt
Rodríguez Martín, José-Domingo. - : Humboldt-Vereins Ungarn, 2021
BASE
Show details
2
Cognomina matronímicos en la epigrafía de Hispania
In: Hispania Antiqua (2021)
BASE
Show details
3
A Look Back into Ancient Egyptian Linguistic Studies (c. 1995-2019) ; Retrospectiva de los estudios lingüísticos sobre el egipcio antiguo (c. 1995-2019)
In: Panta Rei. Digital Journal of History and Didactics of History; Vol. 14 No. 2 (2020); 23-42 ; Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia; Vol. 14 Núm. 2 (2020); 23-42 ; 2386-8864 ; 1136-2464 (2020)
BASE
Show details
4
El pensamiento político del confucianismo y la construcción del Régimen Tianxia-Imperio
Zhang, Yuchen. - : Universidad Complutense de Madrid, 2019
BASE
Show details
5
La parafrasi bizantina di Isaac Argiro del Commento Anonimo al Tetrabiblos di Tolomeo: Edizione critica bilingue
Domínguez Alonso, Alfonso Carlos. - : UMA Editorial, 2019
BASE
Show details
6
Los profesionales de las necrópolis en el Egipto ptolemaico
Frutos García, Alba de. - : Universidad Complutense de Madrid, 2018
BASE
Show details
7
Un estudio en torno a Aemilia Paterna
Hoyo, Javier del. - : Ediciones Complutense, 2017
BASE
Show details
8
"Augusta Emerita" y el territorio de la "Prefectura regionis Turgaliensis" en época augústea ; "Augusta Emerita" and the territory of the "Praefectura regionis Turgalensis" in the time of Augustus
Gómez Santa Cruz, Julio. - : Ediciones Complutense, 2017
BASE
Show details
9
La conflictividad social en la tardoantigüedad: un análisis sociológico y lexicológico. Estudio sobre los principales conflictos del occidente tardorromano : bagaudas, circunceliones y priscilianistas
Serrano Madroñal, Raúl. - : Universidad Complutense de Madrid, 2017
BASE
Show details
10
Ἐγκώμια καὶ θρῆνοι: los βασιλικοὶ λόγοι de Gregorio de Nisa (Introducción, traducción, análisis exégético y comentario)
Chiriatti, Mattia C.. - : Universitat de Barcelona, 2016
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2016)
BASE
Show details
11
Testimonios históricos y míticos de la ciudad de Suruppak
Sánchiz Álvarez de Toledo, Hipólito. - : Universidad Complutense de Madrid, 2016
BASE
Show details
12
La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos.
Valero Tévar, Miguel Ángel. - : Universidad de Castilla-La Mancha, 2015
BASE
Show details
13
Léxico y metáforas agonísticas en el orador antifonte: nuevas consideraciones ; Antiphon’s the Orator’s Sports Lexicon and Methaphors: Some New Considerations
Pastor Andrés, Héctor Felipe. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2015
BASE
Show details
14
Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de Callaecia ; How a historical region rises during the reign of Emperor Augustus. The case of Callaecia
Pereira-Menaut, Gerardo. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2014
BASE
Show details
15
Polipeiros sofía. Heródoto en la historia de la filosofía griega.
Berruecos Frank, Bernardo. - : Universitat de Barcelona, 2013
In: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) (2013)
BASE
Show details
16
El concepto de área onomástica: el caso de los astures ; The concept of Onomastic Landscape: the case of the Astures
Vallejo, José María. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 2013
BASE
Show details
17
Jürgen Untermann (1928-2013). In memoriam
Almagro-Gorbea, Martín. - : Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griega, 2012
BASE
Show details
18
La revolución olvidada : aspectos lingüísticos de una pérdida y recuperación. Reflexiones sobre un ensayo de Lucio Russo
In: Chantal Ferrer Roca & Andrea Bombi (2012), La Revolución Olvidada: Aspectos lingüísticos de una pérdida y recuperación. Reflexiones sobre unensayo de Lucio Russo. Quaderns de Filología. Estudis Lingüistics. Lengua y Ciencia: Recepción del Discurso Científico, Vol. XVII, 27-49 (2012)
Abstract: Este artículo propone algunas reflexiones sobre la dimensión lingüística del conocimiento científico, a partir de la lectura del estimulante ensayo de Lucio Russo “La rivoluzione dimenticata”, casi desconocido en España no obstante su ya largo recorrido editorial y las recensiones en varios países, tanto en revistas de ciencia, e historia, como de filosofía y cultura clásica. La tesis que el ensayo plantea es que esa singularidad que conocemos como ciencia moderna no sucedió por primera vez en la historia con Copérnico, Galileo, Kepler o Newton en los siglos XVI y XVII, sino que se originó entre los siglos IV a II a.C., en Alejandría y otras ciudades orientales. El desarrollo científico y tecnológico helenístico, no siempre reconocido por la historiografía, es expuesto exhaustivamente por Russo, replanteando la visión de este periodo en su relación con la revolución científica, más similar al proceso de aparición y desarrollo del humanismo de lo que estamos acostumbrados a pensar. Pero el ensayo de Russo no se limita a aportar un exhaustivo estado de la cuestión sobre la ciencia, la tecnología y la cultura helenísticas sino que reconstruye pacientemente aspectos de la ciencia helenística ocultos detrás de redacciones corrompidas por la compleja tradición textual, con una solidez argumentativa que se apoya en la lectura directa de textos literarios antiguos y modernos. Russo concede especial atención a las distorsiones sufridas por la ciencia helenística en su transmisión y, como reverso de la moneda, a la dificultad de reconstrucción de esas ideas a partir de las fuentes clásicas, en un esfuerzo de apropiación que contribuye decisivamente a configurar una identidad de fondo entre "antiguos" y "modernos". El alcance de la operación de Russo se entiende mejor con algunos ejemplos que también nos permitirán referirnos a un aspecto central de la revolución científica de la época moderna: los movimientos de la Tierra y los planetas en un sistema heliocéntrico. Bajo esta perspectiva, el conocimiento científico se atisba más frágil de lo que el deslumbrante progreso tecnológico deja suponer, y se plantea de forma acuciante el problema de la responsabilidad de educadores y divulgadores. ; This article offers some reflections on the linguistic dimension of scientific knowledge, starting from the reading of the stimulating essay by Lucio Russo, “The forgotten revolution”, almost unknown in Spain despite its long editorial and reviews path in several countries, in journals on science and history, as well as philosophy or classical culture. The central argument proposed in Russo’s essay is that that singularity we call modern science did not happen for the first time in history with Copernicus, Galileo, Kepler and Newton in the sixteenth and seventeenth centuries, but originated between the IVth amd IIth century BC, in Alexandria and other eastern cities. The Hellenistic scientific and technological development, not always recognized by historiography, is outlined in detail by Russo, reframing the vision of this period in its relationship with the scientific revolution, a process more similar to the onset and development of humanism than we are used to think. Russo pays special attention to the distortions suffered by Hellenistic science in its transmission and, as another side of the coin, the difficulty of reconstructing those ideas starting from classical sources, in an appropriation effort that contributes decisively to shaping an identity of substance between the "ancient" and the "modern". Under this perspective, scientific knowledge appears more fragile than the dazzling technological progress leaves us to assume, and poses the problem of the pressing responsibility of educators and science popularizers.
Keyword: ciencia griega; física helenística; historia de la ciencia; historia de la tecnología; lenguaje científico; revolución científica; UNESCO::FÍSICA; UNESCO::HISTORIA::Historia por épocas::Historia antigua; UNESCO::HISTORIA::Historia por especialidades::Historia de la física; UNESCO::LINGÜÍSTICA::Lingüística diacrónica::Lingüística histórica; UNESCO::LINGÜÍSTICA::Otras especialidades lingüísticas
URL: http://hdl.handle.net/10550/27386
BASE
Hide details
19
Onomástica personal y "cognomina" de nombre de mes en Hispania romana
BASE
Show details
20
Onomástica y estatutos jurídico individual: las denominaciones personales de "nomen" único en la epigrafía romana de Castilla y León
BASE
Show details

Page: 1 2 3

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
49
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern