DE eng

Search in the Catalogues and Directories

Hits 1 – 15 of 15

1
Estudio del léxico especializado de la metalurgia y de la minería en el Renacimiento hispano
Abstract: [ES] El español renacentista cuenta con un amplio repertorio de tratados técnicos escritos en romance, frente al uso prácticamente exclusivo que se había hecho anteriormente del latín, el griego o el árabe como lenguas de cultura, a partir de los cuales es posible estudiar no solo los conocimientos científicos y técnicos que se tienen en esta época, sino el vocabulario especializado de cada una de las áreas técnicas que se cultivan. Entre las de mayor interés en este período se encuentran las relacionadas con la metalurgia y la minería. La actividad económica generada alrededor de los centros mineros europeos, especialmente a partir de mediados del XVI, favoreció la aparición de una serie de textos técnicos específicos, a los que se unieron, con el tiempo, repertorios léxicos especializados. Estos contribuyeron a facilitar la extracción y optimizar el beneficio de metales y minerales, precisar su tasación y agilizar la comunicación entre trabajadores. El interés lingüístico de estas áreas especializadas reside en que, en la configuración de su terminología, no solo se recurrió a la traducción al castellano de términos procedentes de las lenguas clásicas o a la formación de nuevos tecnicismos ya en romance, sino que, con el descubrimiento de América y la explotación de sus recursos, se favoreció la incorporación de voces procedentes de las lenguas indígenas con las que los españoles entraron en contacto. El propósito de esta tesis, que se inserta en el marco del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, dirigido por la Dra. M.ª Jesús Mancho Duque, consiste en dar a conocer y analizar el vocabulario utilizado en las labores mineras y en el trabajo de metales y minerales a partir de unos textos concretos del Renacimiento hispano, fuente imprescindible para documentar y estudiar la terminología minerometalúrgica de aquella época, y elaborar un glosario especializado de estos vocablos técnicos. Para la consecución de estos objetivos hemos estructurado esta tesis en dos partes. La primera consiste en un glosario donde se reúnen los tecnicismos propios de las áreas de la metalurgia y de la minería renacentistas extraídos de las obras que componen nuestro corpus; la segunda es un estudio pormenorizado de estos términos que, aunque aparece en primer lugar, es corolario de la primera. El estudio está estructurado en cuatro grandes apartados. En primer lugar, ofrecemos una introducción al marco histórico en que se redactan los textos escogidos y a la historia de estas áreas especializadas. En el capítulo siguiente, incluimos unas notas biográficas sobre los autores de las obras seleccionadas, junto a una descripción del contenido de las mismas. A continuación, nos centramos en el estudio del vocabulario técnico contenido en ellas: su clasificación categorial y semántica, el origen etimológico de los términos prestados y los procedimientos lexicogéneticos que operan en los ya constituidos en castellano. También aportamos información cronológica, con el objeto de destacar la novedad de esta nomenclatura en el Quinientos. Finalmente, presentamos una serie de conclusiones relativas a aspectos históricos y lingüísticos de este vocabulario, con las que nos gustaría contribuir a otros trabajos en curso sobre la historia del léxico de especialidad en lengua castellana.
Keyword: 5705.03 Lexicografía; 5705.04 Lexicología; Academic dissertations; Metalurgia; Minería; Tesis Doctoral; Tesis y disertaciones académicas; Universidad de Salamanca (España); Vocabulario científico
URL: https://doi.org/10.14201/gredos.145244
http://hdl.handle.net/10366/145244
BASE
Hide details
2
Resumen de tesis. Las matemáticas en el renacimiento hispano: estudio léxico y glosario ; Las matemáticas en el renacimiento hispano: estudio léxico y glosario
BASE
Show details
3
Testimonios de variación gráfica en el léxico científico-técnico del Renacimiento a través del DICTER
Mancho Duque, María Jesús. - : Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2014
BASE
Show details
4
El léxico de los ingenios y máquinas en el Renacimiento
BASE
Show details
5
Aproximación terminológica a una parcela de la física renacentista
In: Mancho Duque, María Jesús. Aproximación terminológica a una parcela de la física renacentista. En: Quaderns de filologia. Estudis lingüístics, 2012, No. 17. Dedicado a: Lengua y ciencia. Recepción del discurso científico: 211 (2012)
BASE
Show details
6
La fortificacion y el arte militar en los tratados renacentistas: estudio lexicográfico
BASE
Show details
7
Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano
BASE
Show details
8
Los comienzos de la lexicografía monolingüe
In: Lexicografía española. - Barcelona : Ariel (2003), 205-234
BLLDB
Show details
9
Lengua española del Siglo de Oro
In: Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento 1895 - 1995. - Valladolid : Univ. de Valladolid (1998), 215-290
BLLDB
Show details
10
La neología en la mística española temprana; La subida del Monte Sión de Bernardino de Laredo
Herrero Ingelmo, José Luis; Mancho Duque, María Jesús. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 1996
BASE
Show details
11
El cultismo léxico en la lengua de Ignacio de Loyola y su reflejo en Ortega y Gasset
Mancho Duque, María Jesús. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 1993
BASE
Show details
12
Estudio de los adjetivos en -al / -ar en el "Tratado de las apostemas" de Diego el Covo"
Mancho Duque, María Jesús. - : Université de Paris-XII. Séminaire d'études médiévales hispaniques (Francia), 1987
BASE
Show details
13
Formaciones adjetivas en -oso en cinco prosistas del s. XV
Mancho Duque, María Jesús. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 1987
BASE
Show details
14
Formaciones adjetivas en -al, -ar, en cinco prosistas del s. XV
Mancho Duque, María Jesús. - : Ediciones Universidad de Salamanca (España), 1986
BASE
Show details
15
Los adjetivos en -al, -ar en tres tratados medicos del s
In: Anuario de estudios filológicos. - Cáceres : Universidad de Extremadura 8 (1985), 167-179
BLLDB
Show details

Catalogues
0
0
0
0
0
0
0
Bibliographies
3
0
0
0
0
0
0
0
0
Linked Open Data catalogues
0
Online resources
0
0
0
0
Open access documents
12
0
0
0
0
© 2013 - 2024 Lin|gu|is|tik | Imprint | Privacy Policy | Datenschutzeinstellungen ändern